
Rincón cultural
TU WEB DE CULTURA
MÚSICA Y COMPOSICIÓN
Natalia Escobar
La pegatina: "La cultura tiene que ser libre, pero a cambio de difusión"
La Pegatina es un conocido grupo catalán de rumba, que cuenta con miles de fans en varios puntos del mundo además de España, como Japón, Holanda, Bélgica o Italia. Con innumerables éxitos a sus espaldas, como el premio al 'Mejor Álbum de Músicas del Mundo 2012', y multitud de colaboraciones con cantantes del calibre de Manu Chao, el conjunto musical atesora numerosas felicitaciones gracias a sus cuatro discos. Adrià Salas, Rubén Sierra, Axel Magnani, Ovidi Díaz, Romain Renard, Sergi López y Ferrán Ibáñez han accedido a hacer un pequeño hueco en su apretada agenda para contarnos de primera mano los detalles sobre su disco. Hablamos con ellos.
Rubén Sierra (voz y guitarra), Adrià Salas (voz) y Axel Magnani (trompeta) respondiendo a nuestras preguntas
Buenas tardes y muchas gracias por concedernos esta entrevista. Comencemos hablando de vuestro disco Eureka, que dio nombre al 'tour 2013'. En vuestros trabajos apostáis por cantar en otros idiomas, pero hasta vuestro último disco no habíais sacado a la luz ningún tema en italiano. ¿Qué os ha impulsado a grabar el tema Non è facile?
-
L.P: "Buenas tardes. No es que pensemos en qué idioma grabar en cada momento. Simplemente, estuvimos de viaje y coincidimos un montón con los sicilianos Baciamoleman; nos hicimos muy amigos y es la primera vez que entre dieciséis personas de dos grupos diferentes hacemos tanta amistad. Al final, te pones a pensar en italiano y acaban saliendo cosas en ese idioma. Es algo natural que fluye".
Vuestro cuarto trabajo se encuentra a disposición del público en vuestra web desde que vio la luz, para que quien lo desee pueda descargar vuestras canciones a cambio de algo tan sencillo como es daros difusión a través de la red. Es evidente que hoy en día vivimos en una era digital, pero ¿por qué ofrecéis esta ventaja al público?
-
L.P: "Se lo hemos copiado al grupo Canteca de Macao. Somos amigos y ellos lo hicieron ya con su anterior disco, así que pensamos que era muy buena idea. La cultura tiene que ser libre, pero a cambio de difusión, que no cuesta nada. Todos tenemos cuenta en Twitter, Facebook o Email; y también hay gente que se ha hecho expresamente Twitter para ello, por ejemplo; no cuesta nada de dinero. Nosotros, desde 2007 estamos regalando el disco, lo hemos hecho siempre. Esta vez hemos pensado que tenía que ser una herramienta para que se fuera ampliando al público y que no lo descargaran sólo los de siempre. Si cada uno que se lo descarga hace un ‘tweet' y lo ven todos sus seguidores, al final le está llegando a más gente. Es un buen planteamiento".
Centrémonos ahora en el público al que os dirigís. ¿Creéis que la energía que transmitís en los videoclips de vuestras canciones, en vuestras actuaciones, a través de las redes sociales… es lo que más mueve a la gente a ir a vuestros conciertos?
-
L.P: "Es un poco de todo. La gente que viene por primera vez a vernos a un concierto nos suele decir que no se sabía todas las canciones, pero que se lo ha pasado genial y que no ha parado de saltar, de cantar… si vienes y te enganchamos a la primera es más fácil que luego la gente vaya repitiendo. Siempre intentamos hacer los videoclips con gracia y en las redes sociales estamos muy ' de tú a tú' con el público. Creo que todo esto sumado es nuestra imagen".
La gente se vuelca en vuestros conciertos; se lanza a bailar, a cantar… pero ¿veis recompensado en el día a día todo el trabajo con la respuesta de vuestros seguidores?
-
L.P: "Sí, muchísimo. Estamos todo el día enganchados a Twitter para ver qué nos han dicho. La gente se vuelve loca, pero cuando te pones a mirar las redes, o simplemente las descargas del disco, ya ves que la gente está apoyándote. También, cuando vas a dar un concierto; por ejemplo, la primera vez que vinimos a Valladolid ya nos sorprendimos, porque en ‘Porta Caeli’ no esperábamos a nadie y al final se quedó gente fuera. El motivo de no esperar que fuera mucha gente era porque era la primera vez que veníamos. Por la zona no habíamos tocado mucho y normalmente, cuando vas a abrir una zona a la que no has ido nunca, las primeras veces hay menos gente; luego, con el boca a boca esto se va ampliando".
¿Qué ingrediente especial tiene vuestra música para que el público se involucre de tal manera con vuestras canciones?
-
L.P: "No es fácil decirlo. Si lo supiéramos, sería muy fácil hacer música (risas). En realidad es música alegre que te genera optimismo. Muchas de las cosas que nos dicen siempre es “tengo un día de mierda, me pongo la pegatina y ya estoy contento”. No sé qué es lo que tiene, pero el efecto que produce es ése. Engancha".
Sois ídolos para muchos. ¿Tenéis vosotros algún referente concreto, algún icono a seguir? ¿o vais por libre, siguiendo vuestro propio camino?
-
L.P: "Para empezar, Ojos de Brujo o Che Sudaka, entre otros, nos enseñaron mucho. Todos tenemos unos músicos o grupos que nos han gustado más que otros… lo que nos gusta a todos los del grupo es Manu Chao, música de esa onda. Siempre son los más referentes, pero ahora no tenemos ninguno en la cabeza. Hemos coincidido con muchos que teníamos ahí arriba y luego hablar y colaborar en canciones con ellos es impresionante".
Desde el lanzamiento de Eureka habéis conseguido miles de descargas, tanto de vuestro disco como del videojuego ‘La Pegatina, The Game’, disponible para iOS y Android. ¿Esperábais encontraros con este éxito?
-
L.P: "Bueno, la verdad es que estaba todo planteado para que fuera por ahí, pero siempre te quedas un poco 'con la boca abierta'. Trabajas para estar preparado para que, si pasa algo no se cuelgue la web. Esto nos pasó la otra vez y, claro, ya lo preparas por si acaso vuelve a suceder".
Hablando de éxitos y de giras. ¿Es verdad eso de que se queda uno “sin vida” cuando está de promo?
-
L.P: "(Risas) Sí, porque normalmente tu gente trabaja de lunes a viernes y nosotros viernes, sábados, e incluso jueves, siempre estamos fuera. De hecho, algunas canciones del disco hablan de eso. Pero esto ocurre durante todo lo que dura la gira, no solo durante la promoción. No podemos ver a nadie. Cuando acaba la gira, nos quedamos en casa todo el día, no salimos mucho… psicológicamente es muy duro, pero la recompensa es muy buena".
Vuestro camino en el mundo musical seguramente no haya resultado nada fácil. ¿Teníais en mente estar dónde estáis ahora cuando empezó vuestro proyecto o era un simple hobby del que no esperábais nada?
-
L.P: "Nuestro objetivo era pasarlo bien. Éramos tres de Moncada y nos juntamos para pasarlo bien, como digo. Al principio tocas en las fiestas de tu pueblo, de tu calle, de la universidad… y no teníamos demasiadas aspiraciones. Eso sí, desde el principio trabajábamos para que la gente viera algo de lo que estuviéramos orgullosos. No se trataba de tocar “para ver qué pasa”, sino que teníamos montada nuestra idea, nuestro show, todo dentro de nuestras posibilidades".
Para terminar cerramos con una frase vuestra: “soñar con los ojos abiertos y pintar sin un pincel”. ¿Podríais explicarnos esta frase? ¿Tiene conexión con lo que estáis viviendo?
-
L.P: "Lo de soñar con los ojos abiertos ya lo estamos haciendo y, en realidad, lo de pintar sin un pincel - lo escribió Rubén -, significa que estamos escribiendo nuestra historia y a veces hay herramientas que no las dominamos nosotros".
Muchas gracias chicos, un placer. Buena suerte con la gira y con el disco en general. Esperemos que sigáis el buen camino que lleváis. ¡Hasta pronto!
-
L.P: "Muchas gracias a ti también. ¡Suerte!"
